28 noviembre 2007

Los instrumentos del Vertedero Sonoro

Los instrumentos que encargué a mis alumnos de 3º de ESO a partir de las ideas y planos de la página Vertedero Sonoro están hechos. He aquí el resultado.

26 noviembre 2007

Scott Joplin y Marvin Hamslich dan El golpe

Estos días que he estado trabajando sobre los orígenes del jazz, al escuchar diferentes ragtimes he estado recordando sin cesar la maravillosa película que ha convertido en inmortal, para gran parte del público actual, la música de Scott Joplin. La banda sonora de The Sting (El golpe, en español) fue realizada por Marvin Hamslich, y le proporcionó un óscar a la mejor banda sonora adaptada. Esto sucedió en 1973 y, además de esta estatuilla, logró otras dos en ese mismo año: uno a la mejor banda sonora original y otro por la mejor canción, ambas de la película The way we were (Tal como éramos, como fue traducida por estos pagos). Barbra Streisand era la intérprete de aquella canción. Debió irse contento el bueno de Marvin aquella noche...

La música de The Sting es, para mi gusto, perfecta. Da el pulso preciso a la película, ayuda a caracterizar a los personajes, no estorba en ningún momento, es una aliada inmejorable. Muchas veces la música guarda una relación temporal con lo que se narra en la película, otras veces se producen anacronismos (buscados o no) más que evidentes... ambas posibilidades pueden resultar beneficiosas para la historia o por el contrario, echarla a perder. En este caso la acción se sitúa en el año 1936 y la música que se escucha es de finales del XIX o principios del XX... Scott Joplin, el autor de la mayoría de las piezas que podemos escuchar en ella, murió en 1917, casi veinte años antes de los hechos que se narran. Este anacronismo no interfiere para nada en la ambientación, y es tan grande la identificación de la música con la trama y la psicología de los personajes que, ni conociendo el dato, llega a molestar.

Como supongo que muchos sabréis, un ragtime es un tipo de música que causó furor en Estados Unidos especialmente en la primera década del siglo XX. Se interpretaba al piano, y musicalmente se caracteriza por tener un ritmo normalmente binario (como el de las marchas) en el acompañamiento (con un machaqueo continuo de corcheas) y abundantes síncopas y cambios de acentuación en la melodía. Este estilo musical se popularizó, además de por su carácter desenfadado y divertido, porque se vendía en rollos perforados para los pianos mecánicos o pianolas que solía haber en bares y locales de alterne, con lo que no hacía falta que hubiera un pianista: el mecanismo se encargaba de proporcionar esta música, rítmica y jocosa, sin tener que pagar el sueldo al intérprete. Scott Joplin, un pianista negro de formación clásica, se hizo enormemente popular gracias a este estilo, en especial por su Maple Leaf Rag (un auténtico best-seller, del que se vendieron decenas de miles de partituras y rollos de pianola); fue completamente olvidado después de su muerte, y posteriormente fue rescatado del olvido gracias a The Entertainer, el ragtime que aparece al principio de The Sting.

Muchas veces tengo la sensación de que las películas tienen demasiada música... reconozco mi deformación profesional, y que el oído se me va detrás de los sonidos quizás más de lo normal; hay películas de gran calidad que me han llegado a exasperar por el abuso de la música no diegética. Este no es el caso, evidentemente. Son contados los fragmentos en los que aparece un sonido musical, y la música está tan perfectamente unida a su momento que roza la perfección... Las partituras originalmente creadas para el piano son a veces orquestadas, se aceleran en ocasiones, a veces se ralentizan, pero siempre están al servicio de la historia. Os traigo las secuencias en las que hay música para que juzguéis por vosotros mismos y os animéis a ver la película los que no la conocéis, o a volverla a ver los que sí.

The Enterteiner. El comienzo de la película es casi como una obertura de ópera. Las imágenes de los personajes acompañadas de este ragtime nos presentan el ambiente pícaro y burlón que va a estar presente en toda la película. Es un sabroso aperitivo, una promesa de diversión.


The easy winners. Tan adecuado el título como la propia música... tras un timo perfecto, Johnny Hooker (Robert Redford) invierte sus ganancias. ¿Seguro que Scott Joplin no había leído el guión cuando escribió esta música?




El momento más triste de la película es el de la muerte de Luther, el maestro timador con el que trabaja Hooker. Hamlisch hace para este momento un arreglo de la serenata mexicana Solace, de la que sólo se escuchan unos compases a modo de marcha fúnebre. Posteriormente, se recupera la melodía original para enlazar esta escena con el capítulo siguiente de la película, en el que Hooker marcha a Chicago en busca de Gondorff (Paul Newman), uno de los mejores timadores del momento, para aprender de él el oficio "a lo grande".




Pine Apple Rag. Gladiolus Rag. Hamlisch funde dos rags para ilustrar otra nueva escena: el cambio de imagen al que Henry somete a Johnny forma parte de la preparación del próximo golpe... El Golpe.




Una persecución trepidante se convierte, por obra y gracia de la música, en una hilarante danza. Como siempre, Hooker consigue escapar.



La secuencia más poética de la película es la de la noche anterior al gran día. La serenata Solace, de nuevo, ahora para mostrarnos a los protagonistas en la intimidad y en toda su soledad... Hooker pasa la noche con la camarera, uno de los inolvidables personajes secundarios de esta película, una mujer con pasado y aparentemente sin futuro. Ni Hooker ni Gondorff pueden dormir. Gondorff pierde, por una vez, su aire socarrón, y se aparece nervioso y vulnerable. La música es un bálsamo, un respiro antes del frenético desenlace.




La secuencia final es un verdadero mecanismo de relojería. Como la otra gran escena de la pelícual, la partida de cartas en el tren, carece de música. La música reaparece antes de que hayamos podido asimilar que todo ha salido bien, y así, los compases de The Enterteiner nos acompañan a la despedida de los dos protagonistas inolvidables de esta increíble aventura. Y con ese buen sabor de boca, los títulos de crédito son acompañados por The Rag Time Dance, un brillante final para esta deliciosa farsa.



Las músicas proceden de dos versiones diferentes. Una, la de piano solo, está grabada a partir de los rollos originales de Scott Joplin para los pianos mecánicos de la época. La otra son arreglos para violín y piano de Itzhak Perlman interpretados por él mismo al violín con el acompañamiento de André Previn, al piano.

22 noviembre 2007

Santa Cecilia, ¿patrona de la música?

Santa Cecilia, de Rafael. Imagen de Mark Harden's Artchive


Como tantos otros santos patrones, es más que probable que Santa Cecilia nada tuviera que ver con la música. Como supongo que muchos sabréis, Cecilia fue una joven romana que no quiso renunciar a su virginidad cuando contrajo matrimonio y además de convencer a su esposo de que tenía que respetar este deseo, lo animó a convertirse al cristianismo, que debió abrazar con fervor porque, algo más tarde, tanto él, Valerio, como su hermano Tiburcio murieron martirizados por no renunciar a su fe. Esto sucedió en los oscuros tiempos de las catacumbas y la persecución a los cristianos, allá por los siglos II y III. Las actas de su martirio no aparecen hasta el año 480, aproximadamente, así que es bastante dudosa su credibilidad.

En estas actas del martirio hay una frase en latín, cantatibus organis, que es la causante de que se le haya relacionado con el arte musical. Lo que no está tan claro es que la traducción esté bien hecha. Organum no sólo es un órgano (instrumento de viento con el cual se suele representar a la santa), sino también sino también cualquier instrumento musical, o de otro tipo, herramienta, incluso una máquina de guerra o un instrumento de tortura... porque en realidad no se sabe si el texto dice candentibus organis, con lo que no habría órganos ni canciones, sino instrumentos de tortura candentes... así que la traducción que se hizo de estas actas "Cecilia cantaba y se acompañaba con el órgano" asoció a esta mujer con el instrumento y con la música para siempre sin motivos bien fundados.

Haya o no una razón para conmemorar este día, como desde el siglo XVI se viene celebrando, y son millones de músicos los que este día la festejan, no seré yo quien proponga un cambio de patrona ni de día... Aquí os dejo una de las odas a Santa Cecilia que compuso Henry Purcell, Day Welcome to all the pleasures interpretada por el contratenor Michael Chance, el tenor John Mark Ainsley, el bajo Michael George y el English Concert dirigidos por Trevor Pinnock.

... y sin tratar de emular a mi buen amigo Antonio, un verdadero mago relacionando la etimología con la historia y la zoología, no puedo dejar de mencionar un curioso descubrimiento que hice el otro día sobre las "cecilias" (el mérito es de mi hijo de nueve años, lo mío sólo es ignorancia). Parece ser que hay un orden dentro de los anfibios, las cecilias, unos extraños animales que no tienen ni patas ni ojos: en realidad tienen aspecto de serpiente... mi hija está muy dolida desde que se ha enterado, porque no le hace gracia tener nombre de anfibio...

¡Feliz Día de la Música!

18 noviembre 2007

Las raíces del jazz

Una vez que trataba de introducir a mis alumnos en el apasionante mundo del jazz, mientras tocábamos Blue Moon, una alumna me espetó, muy seria: "¡Pero esto no es jazz!" Asombrada, le pregunté que por qué decía eso, y la respuesta resultó ser aún más más sorprendente: "Porque a mí el jazz no me gusta, y esta canción me encanta".

Prejuicios aparte, el jazz no suele ser de las músicas que más interesen a mis adolescentes alumnos... a veces, rara vez, alguno confiesa que le gusta la música clásica, pero creo que jamás he encontrado a ningún aficionado al jazz en todos los años que llevo en este oficio Así que me toca iniciarles en este estilo fascinante... Para empezar por los principios y contarles de dónde sale esa música que será tan influyente en montontes de estilos actuales que sí les atraen he preparado una presentación y unas actividades, con una herramienta nueva, Cuadernia, que están desarrollando en la Universidad de Castilla-La Mancha y que se puede descargar del Portal de Educación de dicha Comunidad. Esta herramienta la conocí gracias a Jesús Serrano. Es sencilla e intuitiva, así que os recomiendo que la exploréis.

Las raíces del jazz. Presentación y actividades.

Actualización (23 de noviembre). Gracias a Jesús Serrano y a Javier Escajedo, de El Tinglado, he conseguido insertar el cuaderno en el blog. Desde aquí mi reconocimiento a todos los que compartís vuestro tiempo y conocimientos en beneficio de los demás.

Blue Moon está cantada por Billie Holiday.

13 noviembre 2007

Lo que hay que ver: un blog... de cine (y mucho más)


Hoy no voy a recomendaros un blog o una página de música, de educación o de TIC. Acaba de nacer un blog que hablará de cine, teatro, libros... (aunque como su autor es un melómano empedernido ya se le ha escapado algún comentario musical por ahí). Se llama Lo que hay que ver, y esta es la presentación, en palabras de su autor:

Soy un consumidor compulsivo de libros, cine, teatro, arte, música clásica y ópera. Sigo con cierto desmayo la actualidad sociopolítica y procuro distinguir las voces de los ecos, lo que resulta a veces complicado con el nivel de ruido que padecemos a diario. Intentaré compartir con quien recale fortuita o deliberadamente por estas costas todo lo que me parezca recomendable y valioso de cuanto vaya observando en el mundo de la cultura, aunque sólo sea para poner un minúsculo granito de arena en la conciencia colectiva en que se está convirtiendo la Red.

Su autor es Luis Domínguez, (al que conocéis porque ha colaborado con sus traducciones en este blog tantas veces como se lo he pedido), y estoy segura de que pasaréis un buen rato leyendo sus crónicas y opiniones... podréis coincidir o no con sus puntos de vista, pero su escritura es un verdadero regalo y sus comentarios son siempre agudos, sensibles e inteligentes. Espero que tenga una larga vida y muchos seguidores. Si os gusta el cine, no lo dudéis... y no es pasión de hermana...

10 noviembre 2007

Mille regretz, la canción favorita de Carlos V

La Música es la primera entre todas las artes, dado que sirve de alivio tanto al cuerpo como al alma, a la que eleva hacia Dios alejándola de los malos espíritus.
Cristóbal de Morales


Hace algunas semanas pudimos disfrutar de un vídeo precioso en el blog de César Salgado. Se trataba de la canción Mille Regretz, de Josquin des Pres, interpretada por la soprano Paula Bär-Giese acompañada a la vihuela por Hans Meijer.



Mille regretz de vous abandonner
Et d'elonger votre face_amoureuse.
J'ai si grand dueil et peine douloureuse
Qu'on me verra brief mes jours deffiner,
Brief mes jours deffiner.

Mil pesares por abandonaros
Y por alejar vuestro rostro amoroso
Siento tanto duelo y pena dolorosa
Que se me verá en breve acabar mis días,
En breve acabar mis días.

(Aquí lo podéis ver con muchísima mejor calidad de imagen y sonido.)

Cuentan las crónicas que esta hermosa canción se convirtió en una de las músicas favoritas de Carlos V. Está originalmente compuesta para cuatro voces, cosa frecuente en la época, y supuestamente a capella... y digo supuestamente ya que otra costumbre de la época (no tan buena) era no precisar demasiado las cosas en las partituras. Podéis escucharla en la interpretación de los King's singers.

Mille regretz

Los compositores españoles de aquellos tiempos no quedaron al margen de la fama que justamente adquirió esta canción, no se sabe si por influencia de los gustos de tan egregio personaje, así que hicieron sus propias versiones. Una de ellas es la que elaboró Luys de Narváez, del que ya hemos hablado por aquí. La tituló La canción del Emperador, y la podéis escuchar interpretada por Dolores Costoyas, a la vihuela.

Narváez. La Canción del Emperador de Josquin des Pres

Esta música también sirvió de base para la composición de obras religiosas. Otra costumbre de la época era tomar músicas de cualquier procedencia para componer misas. Así, era frecuente encontrar en estas obras litúrgicas melodías de famosas canciones de amor o de otros temas; estas misas así compuestas eran conocidas como misa parodia... un poco como los Simon y Garfunkel o Bob Dylan que que se pueden escuchar en las iglesias católicas post Concilio Vaticano II (salvas sean las distancias). Nuestro admirable compositor andaluz Cristóbal de Morales escribió una misa parodia basada en Mille regretz para ofrecerla al Emperador Carlos V en una de sus visitas a Roma, ciudad en la que trabajó algún tiempo. Esta costumbre fue fulminada unos cuantos años más tarde por el Concilio de Trento, que prohibió toda posibilidad de contagio de elementos profanos en la música religiosa, especialmente en la litúrgica... pero esa es otra historia. Aquí está el Kyrie de esa misa, una verdadera joya, interpretada por el Gabrieli Consort and Players, dirigido por Paul McCressh.

Siempre que trabajo en clase esta época de la historia de la música no puedo menos que lamentar el profundo desconocimiento que existe alrededor de todos estos músicos. En los últimos años he podido alegrarme del avance discográfico de la música anterior al Barroco, pero el Renacimiento musical sigue siendo una asignatura pendiente para muchísimas personas con un buen nivel cultural. Es un pecado que compositores de la talla de los tres que traigo hoy aquí sean menos aún que un nombre, ya que ni su nombre se conoce.


El texto procede de la página Choral Public Domain Library. La traducción es de Luis Domínguez

07 noviembre 2007

Otoño en Nueva York

El jazz ha llegado a Albacete. En estos días se está celebrando el festival de jazz, casualmente al mismo tiempo que estoy preparando el próximo tema de clase sobre los orígenes del jazz. Os propongo un paseo por Nueva York de la mano de Vernon Duke, Ella Fitzgerald y Louis Armstrong.





Autumn in New York
Why does it seem so inviting
Autumn in New York
It spells the thrill of first-nighting

Glittering crowds and shimmering clouds
In canyons of steel
They're making me feel - I'm home

It's autumn in New York
That brings the promise of new love
Autumn in New York
Is often mingled with pain

Dreamers with empty hands
They sigh for exotic lands

Its autumn in New York
Its good to live it again

Autumn in New Nork
The gleaming rooftops at sundown
Oh, autumn in New York
It lifts you up when you run down

Yes, jaded rou‚s and gay divorc‚es
Who lunch at the ritz
Will tell you that its divine

This autumn in New York
Transforms the slums into mayfair
Oh, autumn in New York
Youll need no castles in Spain

Yes, lovers that bless the dark
On the benches in central park
Greet autumn in New York
It's good to live it again

Autumn in new york
That brings the promise of new love
Autumn in New York
Is often mingled with pain

Dreamers with empty hands
They sigh for exotic lands

Its autumn in New York
It's good to live it again

El texto es de Lyrics Freak.
Las imágenes son todas de Flickr. Dado que son muchas no he consignado las referencias, pero si alguien cree que he vulnerado sus derechos, que no dude en decírmelo para que las retire de inmediato.

06 noviembre 2007

El penúltimo blog solidario


Pedro Villarrubia, desde su blog Discentia, ha distinguido como blog solidario a mi pequeño rincón de internet. La sorpresa ha sido mayúscula porque (sin hipocresía lo digo) no me siento especialmente solidaria... quizás porque mis pensamientos sobre asuntos solidarios ganan por goleada a mis hechos... aunque también es cierto que compartir conocimiento y cultura es una forma de solidaridad. A pesar de creer sinceramente que no merezco tal distinción, recojo el meme, le doy las gracias a Pedro por haberme incluído en su lista distinguidísima, y se lo paso a unos cuantos blogs más con cariño y admiración (el orden de factores no altera el producto):

  • Las TIC en el aula: José Carcelén fue el que me introdujo en todo este lío de las TIC. Desde su blog (y también desde su Moodle) ha tratado de contagiar su entusiasmo por la utilización de nuevos medios y estrategias de enseñanza... fue una lástima que se perdiera gran parte del trabajo (cosas de la informática). Es un privilegio tenerle tan cerca.
  • Antes de terminar: Tomás también aporta dosis de solidaridad y preocupación por el medio ambiente... y tantas cosas más...
  • Walk on the wild side: Antonio en su blog nos muestra no sólo sus vastos conocimientos sobre todos los asuntos imaginables sino también su gran pasión por enseñar y aprender.
  • César Salgado: son continuas sus referencias a las violaciones de los derechos humanos, y su preocupación por las terribles situaciones olvidadas por los habituales medios de comunicación es más que evidente. Todo esto no le hace olvidar la belleza del arte y de la música.
  • Weblog de música: La blogosfera musical tiene en Carme Miró uno de sus pilares fundamentales por atraer nuestra mirada a realidades musicales siempre nuevas, siempre atractivas.
  • Aula de música: Javier está ahí siempre compartiendo recursos y animándonos con su ejemplo para seguir en esto.
  • Musical blogies: sólo Ignacio sabe cuánto tiempo dedica a su trabajo y a su blog... los demás lo intuimos y se lo agradecemos.
  • Educación musical: el entusiasmo y las ganas de Óscar son un verdadero estímulo y un lujo para la blogosfera musical.
  • Todas las personas que están detrás de los blogs y webs de mi barra lateral porque ofrecen desinteresadamente conocimientos de los que nos nutrimos los demás... además de hacernos pasar muy buenos ratos.

Las reglas de esta nominación son las siguientes:

  • Nominar a 7 personas que uno crea que tienen blogs solidarios y enviarles un correo electrónico para que se enteren del premio.
  • Los premiados deberán entregar el premio a su vez a otros 7 bloggers de su elección.
  • Los premiados deberán publicar un post en su blog, colocar la imagen del blog solidario es opcional.
Aunque hay que informar con un correo electrónico (prometo escribiros a todos), no me ha dado tiempo aún... disculpadme si os enteráis antes por el blog. ¡Gracias a todos!

05 noviembre 2007

Il trovatore

Il trovatore. Imagen original de www.comune.parma.it

Como me inicié mucho antes en la literatura que en la ópera, leí la obra de teatro El trovador, de Antonio García Gutiérrez años antes de escuchar Il trovatore, de Giuseppe Verdi. A pesar de que siempre he sido bastante crédula y amiga de historias fantásticas y cuentos repletos de sucesos fabulosos, la historia no me gustó. Y no me gustó precisamente por el constante coqueteo con la incredibilidad que, en este caso, me pareció inaceptable. Así que la archivé en la estantería y la borré de mi recuerdo.

Pasé mucho tiempo escuchando música para piano, música sinfónica, música vocal religiosa, pero no llegué a la ópera hasta bastante más tarde... siempre grabada. Pero, por fin, llegó el día: ópera en Albacete. El título, Il trovatore. El lugar, un viejo cine que llevaba tiempo cerrado, posteriormente reconvirtieron en teatro y no mucho más tarde volvieron a cerrar. Este cine-teatro tenía unas condiciones acústicas deplorables. La compañía, desconocida, procedía de algún país del este de Europa y resultó estar en consonancia con el teatro. Pero era ópera en directo y en mi ciudad, así que corrí ilusionada a hacer la correspondiente cola para conseguir mis entradas. Me procuré una grabación y un libreto bilingüe y escuché por primera vez esta ópera. Reconozco que me sorprendió este nuevo acercamiento, y he observado desde entonces cómo obras literarias mediocres se transforman en espléndidas óperas por la magia de la música. Lo que leído me resultó tedioso, con música cobraba un nuevo sentido.

Sigue sin ser una de mis óperas favoritas, pero la puedo escuchar con gusto, especialmente si es en directo, como lo será esta noche en el Teatro Circo de Albacete. Para abrir boca, el fragmento más conocido de esta ópera: el coro de gitanos Vedi! Le fosche notturne spoglie, del segundo acto seguido de la tenebrosa Azucena, la gitana que arrojó a su propio hijo a la hoguera por error (cosas que pasan en las obras de teatro y las óperas románticas), que canta como hipnotizada a esa llama que crepita en su Stride la vampa.




Scena Prima
(Un diruto abituro sulle falde di
un monte della Biscaglia. Nel fondo,
quasi tutto aperto, arde un gran
fuoco. I primi albori. Azucena
siede presso il fuoco. Manrico le
sta disteso accanto sopra una
coltrice ed avviluppato nel suo
mantello; ha l'elmo ai piedi e fra
le mani la spada, su cui figge
immobilmente lo sguardo. Una banda
di Zingari è sparsa all'interno)

ZINGARI
Vedi!
Le fosche notturne spoglie
de' cieli sveste
l'immensa volta;
sembra una vedova
che alfin si toglie
i bruni panni
ond'era involta.
All'opra! all'opra!
Dagli, martella.

(Danno di piglio ai loro ferri del
mestiere; al misurato tempestare dei
martelli cadenti sulle incudini, or
uomini, or donne, e tutti in un
tempo infine intonano la cantilena
seguente:)

Chi del gitano
i giorni abbella?
La zingarella!

UOMINI
(alle donne)
Versami un tratto; lena e coraggio
il corpo e l'anima traggon dal bere.

(Le donne mescono ad essi in coppe)

TUTTI
Oh guarda, guarda!
Del sole un raggio brilla più vivido
nel mio/tuo bicchiere!
All'opra, all'opra...
Dagli, martella...
Chi del gitano i giorni abbella?
La zingarella!

Escena Primera
(Una derruida choza en la falda de
un monte de Vizcaya. En el fondo,
casi abierto por completo, arde una
gran hoguera. Comienza a amanecer.
Azucena sentada cerca del fuego.
Manrique está tendido a su lado
en un colchón y envuelto en su
capa; tiene el yelmo a los pies y
la espada entre las manos.
Un grupo de gitanos aparece y rodea
a la pareja)


GITANOS
¡Ved!
Las sombras nocturnas se retiran,
de los cielos desnuda
queda la inmensa bóveda;
parece una viuda
que al fin se quita
los negros paños
con que se envolvía.
¡A trabajar! ¡A trabajar!
Golpea, dale al martillo.

(Cogen los martillos y golpean
mesuradamente los hierros
candentes mientras, ora los
hombres, ora las mujeres y, al fin,
todos juntos, entonan el siguiente
estribillo:)

¿Quién del gitano
los días embellece?
¡La gitanilla!

HOMBRES
(a las mujeres)
Fuego; fuerza y coraje
al cuerpo y al alma da el beber.

(Las mujeres les entregan copas)

TODOS
Oh, mira; oh, mira, del sol un rayo.
brilla más vívido en mi/tu vaso
A trabajar, a trabajar...
Golpea, dale al martillo
¿Quién del gitano
los días embellece?
¡La gitanilla!




AZUCENA
Stride la vampa!
La folla indomita corre a quel
fuoco lieta in sembianza;
urli di gioia intorno echeggiano:
Cinta di sgherri
donna s'avanza!
Sinistra splende
sui volti orribili
la tetra fiamma
che s'alza al ciel!
Stride la vampa!
Giunge la vittima
nero vestita,
discinta e scalza!
Grido feroce di morte levasi;
l'eco il ripete
di balza in balza!
Sinistra splende
sui volti orribili
la tetra fiamma
che s'alza al ciel!

AZUCENA
¡Flamean las llamas!
¡La muchedumbre indómita
corre hacia el fuego!
Con alegre semblante
alaridos de gozo
por doquier se escuchan.
Rodeada de esbirros
una mujer avanza.
Siniestra ilumina,
sus rostros horribles,
la tétrica llama
que se alza al cielo.
¡Flamean las llamas!
Llega la víctima de negro vestida,
desceñida y descalza.
Grito feroz de muerte se eleva.
El eco lo repite de roca en roca.
Siniestra ilumina
sus rostros horribles
la tétrica llama
que se alza al cielo.


Intérpretes: Ivonne Naef, mezzosoprano. Orquesta de la Royal Opera House, Covent Garden dirigida por Carlo Rizzi.

04 noviembre 2007

Cavandoli

Aquí tenéis la Sonata para piano en do mayor KV 545 (conocida como sonata fácil, aunque yo creo que interpretar a Mozart bien no es fácil ni en este caso) según la óptica del dibujante italiano Osvaldo Cavandoli.


03 noviembre 2007

Educación musical


Hace unos días pudimos leer el título: El blog de educación musical vuelve a la carga. Y es verdad: vuelve a la carga y con fuerza. En estas últimas semanas ha incorporado algunas entradas interesantísimas y enlaces verdaderamente prácticos.

Este blog, aunque ya tiene algún tiempo, ha estado algo parado porque su autor principal, Óscar, estaba muy ocupado preparando sus oposiciones. Nos alegramos triplemente de su aprobado: por él, que seguro que ha trabajado mucho para conseguirlo, por sus alumnos, que van a poder aprender música con un buen profesional, y por la blogosfera musical que se enriquece enormemente de trabajos como el suyo. A seguir a la carga, que muchos te leeremos (y oiremos). IMPRESCINDIBLE.

02 noviembre 2007

¿Un café?

Me enviaron hace ya bastante tiempo esta presentación sobre cómo se puede decorar una cosa tan cotidiana como una taza de café. Hace poco me la volvieron a enviar y la he aprovechado para poner estas imágenes como fondo a la preciosa aria de la Cantata del café BWV 211 de Johann Sebastian Bach Ei, wie schmeckt der Kaffee süße, o lo que es lo mismo, ¡Qué agradable es el aroma del café! ¡Que disfrutéis!




Ei, wie schmeckt der Kaffee süße,
Lieblicher als tausend Küsse,
Milder als Muskatenwein.
Kaffee, Kaffee muß ich haben,
Und wenn jemand mich will laben,
Ach, so schenkt mir Kaffee ein!

¡Ah, qué agradable es el aroma del café!
Más sabroso que mil besos
y más dulce que el vino moscatel.
Café, café necesito tenerlo,
y quien quiera complacerme
que me regale café.


El texto y la traducción son de Kareol.
La música está interpretada por la soprano Eva Kirchner y el Bach Collegium de Stuttgart bajo la dirección de Helmuth Rilling.

01 noviembre 2007

Más de Fellini


Hace unos días me pedía Paulo (gran fotógrafo, amante de la música y buen amigo de este blog) dos escenas de la película de Federico Fellini Y la nave va. Me parece que las dos son muy interesantes desde el punto de vista cinematográfico y musical y aquí os las traigo para disfrutarlas y animaros, como siempre, a ver cine y a oír música.

Por si alguien no la conoce, esta película es una de las últimas obras maestras del director italiano y es un homenaje al cine y a la ópera, pero desde el punto de vista irónico y paródico que suele ser habitual en Fellini, lo que le proporciona el distanciamiento necesario para no caer en la vulgaridad. Nos narra las peripecias que suceden a bordo de un barco cuyo viaje tiene como finalidad llevar las cenizas de una famosa cantante de ópera hasta su isla natal. Los personajes que realizan el isólito viaje van desde la alta sociedad hasta un grupo de refugiados serbios que son recogidos en alta mar, sin olvidar al periodista que hace las veces de narrador, ni a los miembros de la tripulación, ni al rinoceronte...

La música inunda toda la película, y hay algunas escenas memorables, como la que traje aquí hace unos días, con su poética versión del Momento musical de Schubert, o las dos que apuntaba Paulo en su comentario: la del improvisado concurso-concierto en la sala de calderas, y la del momento en que el viento esparce las cenizas de la diva.

En la escena de las calderas podemos escuchar a varios de los cantantes que realizan el viaje rivalizando en la exhibición de sus cualidades vocales ante el inesperadamente atento auditorio formado por los tripulantes encargados de las calderas del barco .




Con dolor y respeto se escucha a la soprano Mara Zampieri, que pone la voz al aria O patria mía, de Aida, de Verdi, en la escena del funeral.




O patria mia,
mai più ti rivedrò!
O cieli azzurri,
o dolci aure native,
dove sereno il mio mattin brillò.
O verdi colli,
o profumate rive,
o patria mia,
mai più ti rivedrò!

¡Oh patria mía,
nunca más volveré a verte!
Oh cielos azules,
oh suaves brisas nativas,
donde brilló serena mi juventud.
Verdes colinas,
orillas perfumadas,
¡oh patria mía,
nunca más volveré a verte!


Y no me resisto a poner aquí los últimos cinco minutos de la película, en los que sin solución de continuidad se pasa de lo dramático a lo grotesco, de Verdi a Debussy, con imágenes llenas de estilizada poesía en una brillante y apasionada declaración de amor de Fellini a la música y al cine.




El texto y la traducción son de Kareol.